Que aos tenistas se lles hipertrofia o brazo dereito é tan certo como que, no caso contrario, aos tíos o abdome se nos infla misteriosamente de tanto estar sentados, malia que sempre pensemos que non debía ser tanto para o que comemos. A imaxe dun ser humano de cabeza inmensa, membros atrofiados e corpo minúsculo, na mesma medida, corresponde hiperbolicamente ao individuo dunha civilización onde o desenvolvemento cranial vai consonte un sobreuso (non exactamente un bo uso) do cerebro e unha rutina sedentaria imposta, entre outras cousas pero nomeadamente, polo permanente contacto coas máquinas de comunicar. Que a interfaz de entendemento coas máquinas está determinando cada vez máis a interfaz de entendemento interpersoal, é dicir o xeito de comunicármonos os seres humanos mediante a linguaxe, é algo doadamente constatable: k os kiero a tos, wapisimos, k sois mumumu wapitones i os exo de - . K bn nos lo psamos n la pisci. I L you é o fragmento dunha mensaxe interceptada polo servizo de intelixencia (é dicir, eu) no messenger do meu fillo de trece anos (agardo que non lea este blog e descubra a miña traizón, pero é pouco probable pois parécelle moi aburrido).
Vale, tal vez sexa un caso extremo, pero non cabe dúbida de que se trata do caldo de cultivo lingüístico no que se moven (moi a gusto, polas trazas) os teenagers de hoxe. A prensa aireou hai un tempo o caso dunha profesora de inglés, moi nova, de ensino secundario (ergo, flamante licenciada en Filoloxía inglesa) que, na tradución que fixo para os seus alumnos dunha canción dos Beatles, deslizou involuntariamente un montón de erros ortográficos derivados deste tipo de usos cada vez máis frecuentes, nos que a norma lingüística se deita no leito de Procusto do automatismo, a inmediatez e, a fin de contas, a efemeridade das máquinas. Ao mellor, do mesmo xeito que é posible que o botellón agoche unha nova forma de cultura, estamos asistindo á emerxencia dunha nova norma lingüística baseada na doce tiranía ―na que tan comodamente vivimos― de móbiles, blackberrys, pdas e portátiles inarámicos. As linguas son así, plásticas, caprichosas e cambiantes, e unha expresión como os exo de – pode chegar a ser en relación a os echo de menos algo así como freixo en relación a fraxinum, pois o galego non é máis ca un grao extremo de corrupción e destrozo da súa lingua de orixe. Mesmo aquel esperanto, do que Périch dixo que era unha lingua universal porque ninguén a coñecía no universo, é posible que teña un novo xermolo nos emoticons que valen o mesmo para un rapaz chino ca para un tipo de Tomelloso, provincia de Ciudad Real. ;)
8 comentarios:
O mundo do messenger abre unha nova forma de comunicarse, na que a palabra ten un protagonismo cada vez máis reducido e os nomeados emotikonos -hai millóns- reproducen sintética pero fielmente a expresión de outros tantos sentimentos.
Pero ata que esta linguaxe se convirta nun novo esperanto -dios non o queira- estamos asistindo á crianza dunha xeración de analfabetos funcionais, cando non se está atentos como pais, nais ou metres a aquedar, na medida do posible, estes influxos nocivos.
Len nada, porque están horas e horas de papóns diante do ordenador, escriben que mete medo, porque incorporan os erros que xorden do afán de síntese que esixen estas novas fórmulas comunicativas, nas que cifran tamén a protección da súa identidade en construcción. Agora están máis na casa e menos con nós, pois o mundo xira no entorno dun computador e un teléfono móbil.
Que responderían á tópica pregunta: que levarías a unha illa deserta?, a bo seguro que a xeralizada resposta "un libro" non ía estar no ranking dos máis votados.
No estoy tan de acuerdo con el/la anónimo/a comentarista sobre los efectos perniciosos de las nuevas tecnologías en las capacidades intelectuales o culturales de las siguientes generaciones.
Él/ella Enumera:
*Que no leen nada porque están horas y horas delante del ordenador. Yo creo que es más bien al contrario. No leíamos los de mi generación, los treintañeros que pasábamos las tardes frente a la televisión cuando volvíamos del colegio. Delante de un ordenador una de las mayores ocupaciones que tienen los niños y adolescentes es la lectura, porque aún casi todos los contenidos que ofrece internet son escritos.
* Que escriben que mete miedo porque priorizan la síntesis a la ortografía. Esto puede ser, pero sin embargo en contraprestación tienen en general mucha más soltura escribiendo que las generaciones precedentes, ya que utilizan la escritura como herramienta de comunicación favorita en gran parte de su vida social (vease el messenger, los fotologs, myspace, etc...).
* Que estando más en casa están menos con la familia, porque su mundo gira en torno a un ordenador y a un teléfono móvil. Pienso que no es tanto así, el ordenador y el teléfono móvil no son más que herramientas de comunicación. La vida de un adolescente o pre-adolescente gira alrededor de sus amigos. Desde siempre se han afirmado a través del alejamiento de la familia y la pertenencia al grupo de colegas. El ordenador y el teléfono no son más que la posibilidad de seguir junto a ellos cuando están lejos.
No creo, como dice, que el messenger esté creando una generación de analfabetos funcionales. Yo pienso más bien lo contrario. Creo que la familiaridad de las nuevas tecnologías, sobre todo de internet, ofrece unos recursos con los que ni siquiera soñaban no ya nuestros abuelos, sino siquiera nosotros a su edad. ¡Quién me hubiera dado a mí a los 13 años, la edad del hijo del dueño de esta casa, un espacio como fueradeclase.com para poder comentar mis lecturas! ¡o un diario tan estupendo como un fotolog para poder compartir gráficamente lo que siento, aprendo, descubro o vivo con mis amigos!. ¡Cuánto hubiera disfrutado con Google Libros si hubiera tenido la posibilidad!. ¡Lo que luché con la quimicefa para conseguir la fórmula de la póvora y hacer petardos en las fiestas del pueblo! ¡Las quemaduras que me costaron! ¡qué rápido y con qué seguridad lo hubiera descubierto en la wikipedia!...
No creo que el lenguaje sintetizado al que obliga la comunicación mediante las nuevas tecnologías vaya a suponer un empobrecimiento de la lengua en general. Si nos fijamos bien, las formas sintetizadas del lenguaje se utilizan sobre todo para establecer conversaciones. Es un argot que permite escribir rápido (ergo comunicarse por escrito casi a la misma velocidad que verbalmente, tipo taquigrafía) y además es una clave de pertenencia al grupo.
Yo en mi adolescencia llamaba "tíos" y "tías" a mis amigos, lo que a mi padre le parecía una herejía. Mi padre a su vez utilizaba la muletilla "vale", lo que a mi abuelo le parecía una inexplicable aberración del latín. Etc.
No cualquier tiempo pasado fue mejor... Los jóvenes de ahora pueden interactuar con nosotros en internet para crear un espacio de encuentro que no tiene fronteras ni generacionales, ni geográficas, ni de género, ni de raza... Ellos saben que los dos puntos van antes de una enumeración, que los guiones sirven para delimitar los diálogos y que los paréntesis acotan un texto aclaratorio. Sin embargo eligen ordenar esos mismos signos de puntuación de un modo innovador para sonreir a su interlocutor :-)
Conversan, no escriben.
A mí, sinceramente, el balance me sale más bien enriquecedor.
P.D. Apunte personal:
Por cierto, también estoy segura de que si hubiera tenido internet en la infancia toda esta parrafada estaría escrita en gallego, quizá con faltas de ortografía y seguro que con expresiones inglesas. A lo mejor con k en vez de c, pero en gallego al fin...
En mi casa únicamente había una docena de libros de poesía e historia en la lengua de mi padre, así que aunque puedo leerlo con soltura, no me atrevería a escribirlo porque lo haría en castrapo con giros neotrovadorescos. Si hubiera podido leer otros blogs de amigos o los libros que yo quisiera en pdf en gallego, habría tenido seguro la desvergüenza de escribir en esa lengua, y poco a poco seguro que ahora podría hacerlo con soltura. ¿Quién sabe? Probablemente tu hijo, a fuerza de ver vídeos graciosos estadounidenses en el Youtube, saque mejores notas en inglés y pueda comunicarse fácilmente con los lingüistas anglosajones en el futuro ;-D
P.D.2. Huelga decir que yo a una isla desierta me llevaría un ordenador con wifi ¿no?
XD
Pois permítame dicirlle, con todo o meu respecto, que as súas puntualizacións ao meu post, parécenme escasamente fundadas. Pode que o meu punto de vista sexa algo pesimista, pero máis tirándo cara o realismo cotidiano que -de novo co maior dos respectos- a súa visión optimista, tirando cara certa perspectiva ilusoria, diría eu.
Os adolescentes de agora -pregunte vostede- non len, salvo escasas excepcións. O que vostede apunta a ese respecto é como cifrar a acumulación de lecturas na cantidade de manuais de instruccións de aparellos diversos que se poden ler ao longo da vida.
Escriben que mete medo. A cantidade de faltas de ortografía que comete un alumno da ESO é moitísimo máis alta que a que vostede e mais eu, que polo visto somos dunha mesma xeración, tiñamos na mesma etapa educativa con moitísima diferencia -pregunte vostede a profesores universitarios como escriben os seus alumnos-. Para escribir correctamente hai que ler.
Que a interacción cos amigos, núcleo preferido en detrimento do familiar, é tamén pola vía cibernética, polo que se reúnen moitísimo menos.
E por último, permítame que dubide de que se vostede tivera acceso na súa formación inicial ás novas tecnoloxías, hoxe escribiría en galego.
Independiente, anónimo/a:
Xa sabía eu que o tema ten polémica e está dando para un rico intercambio de puntos de vista tan diferentes.Eu teño, claro, os meus argumentos, pero resérvome, se a ninguén lle parece mal, para a contrarréplica da Independente, no tellado da cal está agora a pelota.
De por parte, creo que non me levaría a unha illa deserta un ordenador con wifi, porque, entre outras cousas, a súa utilidade estaría limitada ao nivel de carga da batería. Preferiría unha magnífica edición antiga que teño de De consolatione philosophiae de Anicio Severino Boecio para lembrar no arrecedndo das súas páxinas o tesouro do fogar, e, tamén, para mitigar coa desgraza allea a miseria das miñas soidades.
¡No había tenido en cuenta lo de la batería! ¡vaya! En ese caso mejor me quedaré en Madrid, donde están mis libros y mi ordenador ;-).
Puede que el/la amigo/a anónimo/a tenga razón. Padezco de un incurable optimismo. Mi médico me recetó una sesión al día de periódicos y otra de telediarios, pero a veces me salto el tratamiento y recaigo... ¡así me va!
De todas formas prefiero ser optimista a pesimista, en caso de tener que elegir...
Dice la Federación de Gremios de Editores de España que los niños menores de 13 años son el grupo de población que más lee en España, según su último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros. Claro que estoy segura de que si dedicara otro ratito a buscar estadísticas que dijeran lo contrario, también las encontraría. Internet es así, hay para todos.
Con respecto a la ortografía es posible que las nuevas generaciones, a igual nivel cultural, cometan más faltas que las anteriores. Yo no lo sé. El más indicado para opinar al respecto es el dueño de esta casa, que trata con universitarios a diario y tendrá acceso a más estudios al respecto.
Pero en el caso de que sea como el/la amigo/a anónimo/a dice y cometan más faltas ortográficas, mantengo que más que por no leer será porque escriben más rápido y sintetizando. Tal cual coger apuntes. ¿A nadie se le escapó nunca, aunque acto seguido lo resolviera, una "q" en vez de un "que" en un exámen escrito a toda velocidad? A mí me ocurrió alguna vez, sobre todo en el bachillerato. Nunca tuve faltas de ortografía al escribir y sin embargo así cogía los apuntes al dictado.
Pero esto es nada más que una interpretación de la realidad basada en mi propia experiencia y modos de ver el mundo. Cada cual tendrá la suya, muy respetable, como dice, no se trata de sentar cátedra.
Ya que estamos, ¿por qué no le pedimos al niño inspirador del post que escriba su propia opinión al respecto? Quizá lo que diga, basándose en su experiencia de primera mano, nos pueda dar una nueva perspectiva sobre el tema.
¡Ah! Y con respecto al gallego yo no tengo dudas. Si fmneyo, un amigo de mi hermana pequeña que escribe con emotikonos, ha aprendido esperanto a través de la web. ¿Cómo no iba yo a escribir con fluidez en gallego?
Querida Independiente:
He tardado tanto en responder tu jugosa contrarréplica que no sé ya si valdrá la pena este nuevo comentario; lo digo por el evidente riesgo de que no lo leas, pero bueno, como esto del blog es lanzar mensajes en una botella, vamos a tener la esperanza de que sí, de que llegue a tus manos.
Tienes mucha razón en lo que dices y no está mal el contrapunto de alguien que defiende la botella medio llena (esto es, los efectos positivos de las nuevas tecnologías en los jóvenes) contra los que insistimos (un poco machaconamente, es verdad) en los negativos. En cualquier caso, la "interfaz" con los soportes de la cultura está cambiando, ha cambiado ya y no parece que el resposo, la reflexión y el esfuerzo que supone la lectura (entendida como se viene haciendo los últimos, digamos, doscientos años) se concilien bien con la celeridad, la efemeridad y la evanescencia de toda la artillería tecnológica que nos rodea. Sólo digo eso. Ahí hay un germen de cambio radical que veremos a dónde va. He reflexionado frecuentemente en estas páginas pétreas al respecto. Para cuando no tengas nada mejor que hacer (perfecto para una noche de insomnio) échale un vistazo a mis posts
http://fragmentosgutenberg.blogspot.com/2007/09/presencialidade-virtual.html; http://fragmentosgutenberg.blogspot.com/2007/01/informtica.html y http://fragmentosgutenberg.blogspot.com/2006/11/biblioteca-absoluta.html.
Sobre tu optimismo militante (que aplaudo y admiro), y la terapia que te han recomendado, recuerdo aquello de que tras todo optimista hay un pesimista mal informado.
Bicos dende a Amaía.
Recién llegada de viaje me doy una vuelta por tu casa, por la que hacía un par de semanas no me pasaba, y me encuentro con la continuación del intenso debate que comenzamos hace más de un mes.
Desde que escribí el último comentario he compartido muchas perspectivas del maridaje internet-literatura con bastantes profesionales del medio, tanto en Interliteral como en Liber, y os he recordado con frecuencia a tí y al anónimo amigo.
Hoy vuelvo a releer los posts a los que te referías en tu comentario y reconozco por familiares tus argumentos, pero sigo sin compartir el deje pesimista que rezuman.
Aunque yo misma bromee sobre el "incurable optimismo" de mis razonamientos, no por ello son faltos de fundamento, más bien al contrario. Trabajo en internet y con libros, sé de lo que hablo porque de ello vivo.
En Interliteral tuve la oportunidad de comentar con Laura Borrás, profesora universitaria como tú, la sensación que compartíamos de tener una función eminentemente desmitificadora del papel de internet en nuestro entorno laboral. Me hubiera gustado mucho grabar la excelente conferencia que ofreció un par de horas más tarde para ofrecértela, pero no lo hice y es una pena, porque estoy segura de que la hubieras encontrado interesante y de provecho.
En fin, para resumir, yo preciso de mucho reposo, reflexión y esfuerzo para leer las aportaciones del blog de Vicente Luis Mora, a la vez que los juegos de cada tarde con mis perras se pueden caracterizar por su celeridad, efemeridad y evanescencia.
Se trata, ya te digo, de desmitificar los "peligros digitales".
Besos,
La Independiente
Publicar un comentario