21.9.06

Fetichismo do libro


Non é a primeira vez que neste blog destaco algunha idea contida nos traballos por min titorizados como fin de Máster de Edición 2004-06 (véxase o post Colapso do coñecemento?). Nesta ocasión, e volvendo sobre o presente e o futuro do libro e da cultura do libro (cousas distintas: soporte /vs/ contexto; obxecto /vs/ convencións a el asociadas; fetiche /vs/ realidade; tradición /vs/ revolución…), interesoume moito a opinión de Álvaro Otero González–licenciado en Filosofía-. Álvaro traballou para o seu fin de Máster nunha tradución e proxecto de edición das Operette Morali ('Pequenas obras morais') de Giacomo Leopardi. No introito de carácter xenérico –literario e editorial- ao traballo afirma:

¿Qué sentido tiene publicar la obra de Leopardi en los tiempos actuales? Quizá podríamos señalar que Giacomo Leopardi es un autor clásico y como tal su obra debería estar traducida y disponible en cualquier cultura que se precie de sí misma. Pero nuestra intención debe inscribirse en un proyecto más amplio y ambicioso; hemos escogido este autor como punta de lanza para ensayar un proyecto de dinamización cultural, con el cual entenderemos la cultura como crítica. De este modo podremos acercarnos a la obra del autor italiano para desenmascarar nuestras propias certezas y para mostrar que todo documento de cultura es al mismo tiempo un documento de barbarie, como muestra el texto sobre Prometeo [refírese á operetta La apuesta de Prometeo] incluido en la selección que mostramos.
Por otra parte nos gustaría insistir en un punto, aunque quizá este no sea ni el lugar ni el momento: la posibilidad -o la imposibilidad- de considerar el libro como un objeto no fetichista. Esto quiere decir que en la actualidad el libro todavía conserva un aura que lo relaciona con lo cultural; ¿pero no es esto una cultura de celebración asfixiante de lo establecido? ¿Tiene otro sentido la subvención de libros, y el dinero que se gasta en ello, que la justificación de una determinada cultura que contiene en sí misma un carácter alienante?¿El libro no es otra mercancía más a la que se le busca el mayor rendimiento en el menor tiempo posible? Y si esto es así, a tenor del volumen de títulos nacidos muertos cada año, ¿no sería necesario una profunda revisión del mundo de la edición y del mercado editorial para afrontar qué es lo que se pretende y que políticas culturales debemos adoptar?¿no sería necesario actualizar de una vez por todas un legado cultural tan amplio como ficticio? Y por último, ¿el editor no tendría que ser la persona que tuviera la intuición necesaria para editar los libros imprescindibles que nos proporcionen las herramientas necesarias para entender el mundo en que vivimos, o por el contrario se seguirá dilapidando el dinero público en libros que ni siquiera se distribuyen?
Sólo queríamos dejar constancia de estas reflexiones que, creemos, deben formar parte de la definición de una política cultural que no caiga, como dijimos al principio, en el fetichismo del libro. A fin de cuentas los grandes editores de nuestro tiempo, como Feltrinelli o Einaudi, son legendarios por haberse arriesgado, el primero incluso vitalmente, a desarrollar proyectos editoriales acorde con los tiempos que les tocó vivir, y no en gestionar de forma alienante fondos que ya han envejecido.

Contundente, pero radicalmente reveladora, a expresión nacidos mortos (sistemática no terreo da demografía) referida aos libros. Paréceme tamén moi interesante, por estar no alicerce de moitos argumentos a prol da cultura tradicional do libro (id est, do libro impreso), esa idea do libro-fetiche (lembremos, das varias entradas académicas ao vocábulo, a máis acaída aos nosos intereses: cousa admirada con exceso e de xeito irracional). Que de racional ten en efecto que a remates do mesmo ano en que foron editados fiquen sen vender máis de 50.000.000 de exemplares de libros, que en dous anos, como moito, pasarán ás casetas das feiras do libro antigo e de ocasión? Este fetichismo do libro aparece, polo tanto, asociado á cultura do exceso, característica do noso tempo. Convivimos co exceso aínda coñecendo os seus riscos e perigos na dimensión poboacional, na dimensión económica, na dimensión ambiental… ao cabo, na dimensión cultural. Porque –un paradoxo máis de entre os moitos desta sociedade enlouquecida- se edita moitísimo e se le pouco. E mal.
Sobre o carácter imprescindible de certas lecturas, e o pouco rendible de asumir a súa edición dignamente, remito a unhas palabras moi oportunas de Juan José Millás das que hai tempo me facía eco tamén nesta bitácora.
Finalmente: no seu proxecto de edición, a editorial ficticia de Álvaro se chama Libros para tiempos sombríos. E a colección, da que o volume I é o libro de Leopardi, titúlase ¿Para qué poetas en tiempos de penuria?
Non se pode ser máis claro.

No hay comentarios: