Das miñas aulas de crítica literaria (iso debeu ser polo cretácico medio), lembro un procedemento narrativo denominado, se a memoria non me falla, perspectivismo. O perspectivismo consiste en introducir nunha realidade un narrador absolutamente alleo a ela, de xeito que os elementos desa realidade -que a ollos dos nativos son cotiáns e, polo tanto, faltos de relevo- adquiren na mirada do estranxeiro unha novidade insospeitada e con ese brillo se trasladan ao lector. Algo como o que practicou con fino humor Twain no Ianqui na corte do rei Arturo. Este tipo de imposibles literarios (que un ianqui apareza na alta Idade Media ou que toda a humanidade menos unha persoa quede cega) pode ser orixe de obras inconmensurables da literatura. É o que lle ocorre tamen a Son un gato de Natsume Soseki, novela da que algo xa barruntaban estas páxinas noutro recuncho.
Por riba da circunstancia concreta do Xapón dos primeiros anos do pasado século, a visión perspectivista do felino narrador, mascota de sufrida existencia da familia Kushami, enchoupa todos e cada un dos recantos do, ao seus ollos, poliédrico, extravagante, incomprensible, ridículo, sublime, patético, contraditorio pero sempre fascinante comportamento humano. Un dos aspectos nos que con maior incisión e acerto reflexionan Soseki e o seu gato sen nome é na ruptura dos valores tradicionais da filosofía oriental en beneficio do novo positivismo europeo, que, cos chapeus de felpa, as gravatas e os traxes de salón, ían aos poucos acantonando elementos dunha cultura milenaria.
A risco de que saia un post un pouco longo, non resisto copiar aquí algúns fragmentos da obra que me parecen maxistrais motivos de reflexión, aínda a máis de cen anos de teren sido escritos:
Nuestros ancestros japoneses actuaban de una manera mucho más sabia que nosotros, influidos por las maneras europeas y su así llamado positivismo. El problema principal con el positivismo es que no reconoce límites. Por mucho que insistas en una acción positiva, uno no adquiere ni la perfección ni la satisfacción completa. ¿Ves esos cipreses de allí? Supongamos que decides que interrumpen tu vista y decides cortarlos. Entonces te darás cuenta de que la casa que hay detras se ha convertido en un nuevo obstáculo para tu vista. Cuando consigas derribar la casa, el edificio de más allá se convertirá en una nueva molestia. No habrá final en la búsqueda de una vista perfecta. Pues bien, esa profunda instatisfacción que sientes reside en la creencia implícita, muy europea, de que existe un continuo progreso hacia un ideal imaginario.
E máis adiante:
La conciencia de uno mismo, la necesidad de vigilarnos constantemente, no nos abandona ni un momento, ni siquiera mientras dormimos. Es lógico, pues, que nuestro discurso resulte forzado y artificial. Nos imponemos restricciones e inhibiciones respecto a nosotros y a los demás, y vivimos nuestra vida como si fuéramos eternos pretendientes arreglando en su primera cita un acuerdo matrimonial. (...) El hombre moderno no deja nunca de pensar en qué le reportará un mayor beneficio o, lo que es peor, en qué le ocasionará unas menores pérdidas. No hace sino husmear y temblar, temblar y husmear. (...) Antiguamente a uno se le enseñaba a olvidarse de sí mismo, pero hoy en día las cosas son bien distintas. Se nos enseña a ser conscientes de nuestros propios actos y por eso nos pasamos el día entero dedicados a mirarnos el ombligo.
Non sei vostede, pero eu, cando leo cousas así, sinto un enorme pundonor ao recoñecerme con toda nidieza. Rematar o post recomendando vivamente a lectura da grandísima novela de Soseki fáiseme, polo tanto, un pouco cutre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario