15.7.08

De arte tipográfica e frustracións

Eu, que non son historiador pero lle dou moito ao caletre, vivín durante algún tempo coa vaga intuición—probablemente alicerzada no descoñecemento de certas claves que só co tempo se me foron revelando— de que para o atraso socio-económico e cultural da vella pel de toro, e consecuente e nomeadamente deste recanto verde e periférico da mesma onde habitamos, foron determinantes dous acontecementos cataclísmicos: a Contrarreforma e o franquismo, acontecementos ambos que, en épocas moi distintas si, pero viñeron significativamente ao mesmo: reforzar con fortísimos vencellos as relacións do poder cunha xerarquía católica farisaica, implacable e reaccionaria implicada ata a médula en controlar teocraticamente un pobo por tal vía amolecido e dócil. Nas dúas conxunturas —comezos do século XVI e 1936— a Igrexa xogou unha delicada baza e puido perder; de ambas saíu non só vitoriosa senón aínda refrendada. O poder do tirano viuse así admirablemente sancionado polo mandamento divino representado polo papa e os seus bispos. Caudillo de España por la Gracia de Dios, dicían as pesetas.
Con todo, admitindo a directa consecuencia destes retromovementos no secular e ibérico aillamento de tebras e cegueira, hai significativas mostras de que a cousa vén de atrás e antes. Supoño que o carácter periférico da península en sí, a linde natural dunha fronteira coma os Pireneos, condicións climáticas e orográficas, a idiosincrasia dos nativos… foron decidindo aos poucos sobre a natureza das nosas comunicacións e a ausencia dun tecido socioeconómico abondo para soster desenvolvementos que no resto de Europa, máis intercomunicada e, por tanto, constituínte dunha comunidade de intereses, comezan a agromar en épocas ben temperás. Resúltame, neste sentido, altamente reveladora a lectura dun magnífico texto, que a piques estivemos de publicar na Universidade pero que, ao cabo, deron ás prensas o Consorcio de Santiago e a editorial Calambur. Refírome a Producción y comercio del libro impreso en Santiago (1501-1553), editado en 2007, o seu autor Benito Rial Costas. Dos liminares históricos do libro, necesariamente referidos aos primeiros anos da imprenta en Europa, España, Galicia e Compostela, extraio os seguintes treitos, o xuízo dos cales deixo sen máis comentario ao lector:

El libro en Castilla durante el siglo XVI, tanto en número de talleres como en la capacidad de producción de éstos, está lejos de los niveles de otros reinos europeos. El escaso desarrollo industrial, tanto técnico como inversor, y las deficientes comunicaciones hacen que el mercado impresor castellano esté disperso geográficamente, que sus talleres sean escasos y sus medios escasos. Mientras que ciudades como París y Lyon concentran el mayor número de imprentas francesas, en España están desperdigadas por toda la geografía. Frente a los 150 talleres de Venecia o los 60 de Lyon, ciudades como Sevilla o Salamanca cuentan con tan sólo dos. Y ante las 24 prensas que al inicio del siglo forman la imprenta de Anton Koberger en Nuremberg, el taller de los Cromberger o el de los Junta en Salamanca, a pesar de estar entre las imprentas más grandes de la península, cuentan con tan sólo cuatro […] Galicia, periferia del periférico reino de Castilla, poco puede ofrecer a la industria del libro. La escasa entidad de sus núcleos de población, una economía eminentemente rural y la lejanía de los principales centros del libro en la península impiden la impresión en nuestras tierrras de cualquier obra con pretensiones de distribución nacional. Sólo la Iglesia con sus Manuales, Misales y Brevarios pretridentinos, pueden encargar trabajo, aunque sea escaso, a los nuevos artesanos del libro impreso […] Santiago de Compostela, a pesar de haber sabido del arte de hacer libros en fecha tan temprana como es la de 1483 […] reduce su relación con la imprenta durante la primera mitad del siglo XVI casi exclusivamente al paso ocasional de algunos impresores que ofrecen sin éxito sus servicios en la ciudad […] entre 1530 y 1553 son sólo cuatro los impresores de los que tenemos noticia.

É a nosa, toquemos onde toquemos, a historia dunha permanente frustración?
Bueno. Sempre nos quedarán Casillas e Fernando Torres (oriúndo de Boqueixón, eh!, que todo hai que dicilo).
[Nota final: seguirei dando novas da excelente investigación e apaixoante libro de Rial Costas].

4 comentarios:

Carlos dijo...

Te recomiendo una recopilación de estudios sobre el tema, dirigida por Francisco Rico y publicada por la Universidad de Valladolid (Centro para la edición de clásicos españoles) en 2000 bajo el título "Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro". Disfrutarás con los pormenores artesanales de la industria editorial de la época. No recuerdo si la compré en una librería o la pedí a la Universidad.

juan l. blanco valdés dijo...

Gracias, Carlos, por la sugerencia. Creo recordar que ya conozco el libro (no sé, incluso, si lo tengo), pues, si la cabeza no me falla (que sí me falla), se lo pedí a mis buenos colegas de Valladolid (inolvidables Alfredo Allué, Jesus Mari y Teresa). No sé para ti, pero para mí buscar un libro es como buscar en un baúl de trastos: lo que importa siempre está en el fondo.
Saludos cordiales.

donagalaica dijo...

Prezado amigo:
Non vou facer comentario algún nesta ocasión.
Quero crer que, coma no meu caso, sae vostede a fume de carozo, como tarde, o día 1 de agosto, para gozar dunhas merecidísimas vacacións. Que sexam moi felices!!
Atoparémonos á volta.

Saúdos moi cordiais

juan l. blanco valdés dijo...

Moito obrigado polos seus bos e sinceros saúdos e pola fidelidade. Tamén para Vde. os meus mellores desexos de rest and relaxation.